Como vimos la semana pasada en el documental de Manuel Campo Vidal, más de sesenta millones de blogs componen la blogosfera, convirtiéndose en un fenómeno imparable y revolucionador en el campo de la comunicación. Hasta ahí, todos de acuerdo.
Sin embargo, la cosa cambia cuando se trata de decidir si lo que se escribe en los blogs es información y por ello, tendrían que considerarse como nuevos medios de comunicación a la misma altura que los periódicos, radios o televisiones, o si los blogs representan simplemente una nueva manera de comunicación: una especie de diarios personales que sirven a la gente para contar sus problemas, sus inquietudes, sus gustos o para criticar a los medios tradicionales.

Desde mi punto de vista, se debería olvidar el formato y analizar los artículos que aparecen en los blogs. Una de las características de la blogosfera es su especialización; es decir, existen blogs políticos, blogs literarios o blogs puramente periodísticos. Por eso, los artículos que escriben algunos blogueros cumplen las premisas que convierten una situación en noticia. No obstante, hay otras en las que las 'informaciones' que se escriben no están ni siquiera contrastadas y de ahí que no se consideren noticias sino artículos de opinión.
Los blogs son un formato más al igual que el papel o la pantalla. Es un medio para expresarse. Pero esas expresiones no se convierten en periodismo por aparecer en un blog . El periodismo responde a una serie de reglas o normas, no es solamente escribir por escribir.
Los blogs son un formato más al igual que el papel o la pantalla. Es un medio para expresarse. Pero esas expresiones no se convierten en periodismo por aparecer en un blog . El periodismo responde a una serie de reglas o normas, no es solamente escribir por escribir.